miércoles, 22 de febrero de 2017
San Valentín. El intenso amor de Frida Kahlo
Frida Kahlo es un gran referente para mi, es un icono de la pintura del S.XX, de la moda y del feminismo. Kahlo es para mi símbolo de originalidad y gran personalidad. Por desgracia sufrió múltiples enfermedades a lo largo de su vida que terminarían con ella a los 47 años, aún por su temprana muerte ha dejado un gran legado de cultura y es considerada una de las pintoras más importantes y reconocidas. Una de la frases que más me gustan de las tantas que escribió Frida a través de sus diarios o cartas es : "Pies para que los quiero si tengo alas pa'volar".
A demás de las enfermedades, Frida también cayó en la enfermedad del amor junto a Diego Rivera un gran y destacado muralista, Juntos experimentaron el amor y el desamor, un amor que resultaba inestable pero que los mantuvo unidos siempre, su relación estuvo marcada por las infidelidades pero llena de pasión y ternura.
Después de viajes y varias relaciones Diego vuelve a México al ser contratado para pintar en la Escula Nacional Preparatoria, casualmente la escuela donde Frida estudiaba, aquí se conocieron. Rivera ya cumplía los 36 años, Kahlo tenía 15. Justo ese mismo año en el que, entre ellos no hay más que unas cortas conversaciones, Diego se casa por segunda vez teniendo dos hijas. Como la mayoría de sus relaciones, no fue duradera. Tres años después Frida y Diego se conocen más a fondo, Frida presenta ante Diego sus primeros cuadros con los que el queda sorprendido. Al tiempo deciden casarse concretamente en el año 1929. Para entonces Rivera tenia 43 años y Kahlo 22 la cual consigue, al parecer, que el deje sus amorios. El matrimonio fue noticia ¿la pequeña y frágil enamorada de un hombre tan rudo?
Contamos tres años más para cuando Frida intentó tener su primer hijo, sufrió 4 abortos con los que se dió cuenta que nunca llegaría a tener hijos... Sin embargo de estos abortos nacieron obras geniales, muchas de sus obras maestras. En 1935 sucede lo impensable, Frida se entera de que Diego tenía una relación amorosa con su hermana Cristina Kahlo. Frida hasta ese momento había perdonado cantidad de infidelidades, pero ¿con su propia hermana?. Entonces tomó la decisión de que su relación sería una relación abierta, para mi Frida pensaría ¿tu sí y yo no? . Frida no solo empezó a mantener relaciones con hombres si no que también con mujeres. Diego se ahogaba en celos.
Es en 1937 cuando llega la venganza de Frida, quién ríe último, ríe mejor: Llega a México huyendo de Rusia Trotski quién se había enfrentado a Stalin, para salvar su vida se exilió a México. Fueron las gestiones de Diego admirador del ruso lo que le permitió poder quedarse en México. Frida inicia una relación amorosa con Trotski, al que tanto admiraba su marido.
El matrimonio no soportaba el peso de las tantas infidelidades y en 1929 se divorcian. Un año más tarde Trotski es asesinado y Frida relacionada con el interrogada con dureza. Diego se entera de la situación, se encontraba en San Francisco realizando una de sus obras. Y a pesar de estar manteniendo nuevas relaciones se comunica con Frida y le ofrece que se vaya a vivir con el, ella no dudó y voló hacía San Francisco casándose de nuevo. A pesar de todo aún quedaban cenizas, la llama volvió a brillar con intensidad. La salud de Frida cada vez era más delicada, en 1950 ingresa en el hospital en el que pasa un año. pero en 1953 recibe la noticia de que por primera vez en México se celebra un exposición de su obra a la cual los médicos le prohiben ir. Diego sabía lo importante que era para ella aquel acontecimiento y manda a pponer un cama en medio de la exposición para Frida. poco después amputan una pierna Kahlo, El sufrimiento era insoportable y intenta acabar con su vida suicidándose. Días antes de su muerte escribió "Espero que la salida sea feliz y espero no volver jamás" estaba harta de tanto sufrimiento en vida.
El 13 de julio de 1954 muere Frida en la conocida Casa Azul donde había nacido y vivido y que posteriormente se convertiría en el museo de Frida Kahlo. El feretro se cubrió con la bandera Comunista y fue expuesto en el Palacio de Bellas Artes antes de ser incinerada.
Diego pintó una de sus obras más conocidas un año después de la muerte de Frida. Poco tardó en retomar su curriculum como seductor casándose por cuarta vez con una marchante de arte llamada Emma Hurtado.
Diego muere el 24 de noviembre de 1957. Así terminaría aquella relación de montañas rusas de dos grandes talentos del arte. Rivera portavoz de los oprimidos y ilustrador de la historia de México convirtiendose así en un gran símbolo para la nación y Frida que cayó en el olvido hasta que en los años setenta se redescubrió, desde entonces Frida ha sido más y más apreciada llegando a superar con creces la obra de Diego Rivera.
"Amor y locura"
martes, 31 de enero de 2017
Neoclasicismo
El Neoclasicismo fue de los primeros movimientos revolucionarios que sacudieron a toda Europa a partir de mediados del siglo XVIII y hasta el siguiente siglo. Surgió con el pensamiento de oponerse a la estética recargadísima del movimiento Barroco. Este estilo de arte se asentó en Francia sobre todo en París, reemplazando a Roma como la nueva capital artística. Los artistas del neoclasicismo se inspiraban en la arquitectura antigua, se propone imitar al arte griego, romano y renacentista. Se trata de un arte pensado y racional, con reglas y muy sencillo.
Hay que distinguir dos corrientes, una contra el barroco, intentando buscar la desnudez que el barroco ocultaba, aunque sigue con exaltación del poder. La otra corriente responde a los postulados ilustrados: funcionalidad, racionalidad, claridad…
Se opone totalmente al Barroco y al Rococó, a los que se le considera estilos decadentes y recargados
Es un arte comprometido con la problemática de su tiempo. Los arquitectos buscan lo funcional contando con el desarrollo social. Cumple una tarea de educación cívica, en lugar de antigua función que era la religiosa. Los edificios ponen la funcionalidad por encima de lo decorativo, se construyeron hospitales, museos, academias etc. La razón toma un peso importante
La escultura es simple y transmite frialdad, el escultor más destacado del neoclasicismo es Antonio Cánova (autor de la escultura que he elegido para esta entrada) trabajó para Napoleón, su tema favorito a representar era la mitología griega.
Definiría este arte en relación con la revolución motivada por la burguesía
Pienso que el aspecto más importantes de este arte es el cambio, descubrir lo que el barroco ocultaba y mostrarlo, desnudarlo.
-Antonio Cánova
Un video corto interesante sobre el arte neoclásico- https://youtu.be/CzNcHdtG5OU
domingo, 29 de enero de 2017
Preguntas historia de la fotografía
1.
¿Qué significa la palabra fotografía?
La palabra fotogrfía es de origen griego phos de luz y grafis de escritura, significa escribir o dibujar con luz. La fotografía es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas
La palabra fotogrfía es de origen griego phos de luz y grafis de escritura, significa escribir o dibujar con luz. La fotografía es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas
2.
¿Cuál es el fundamento de la cámara oscura?
Consiste en un caja centrada y en un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior.
Consiste en un caja centrada y en un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior.
3.
¿Cuál es el elemento que hace posible la visión de los objetos?
La
visión de los objetos es posible gracias a los rayos de luz
4.
Describe como actúa ante la luz un objeto negro y otro blanco.
Cuando
un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos
como son el rojos, el verde y el azul y los devuelve reflejados, se
mezclan los tres colores generándose el blanco.
Cuando
un objeto lo vemos negro es porque absorbe todos los colores y no
refleja ninguno.
5.
¿Por qué vemos un tomate maduro de color rojo y un limón
amarillo?
De
los 7 colores que hay el tomate solo refleja el rojo y absorbe los
restantes, nuestro ojo solo recibe la luz roja reflejada en el
tomate. El limón sin embargo absorbe solo el color azul y refleja el
rojo y verde que mezclados forman el color amarillo.
6.
Cita el nombre del orificio a través del cual pasa la luz al
interior del globo ocular.
La
pupila
7.
Cita el nombre del elemento situado detrás de la pupila y que actúa
como lente para enfocar la imagen en el interior del globo ocular.
El
cristalino
8.
¿Cuál es la parte de la cámara fotográfica por donde pasa la luz
a su interior?
El
obturador
9.
Explica la diferencia entre una cámara fotográfica de visor
directo, una cámara réflex y una cámara digital o del móvil.
En una cámara réflex el usuario ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico sin ninguna clase de cambio y no pierde calidad, en una cámara digital la imagen capturada es guardada enu una tarjeta de memoria y no hay revelado, se tiene que pasar al ordenador con lo cual pierde calidad y la imagen no es exacta.
En una cámara réflex el usuario ve directamente la imagen que va a fotografiar a través de un visor óptico sin ninguna clase de cambio y no pierde calidad, en una cámara digital la imagen capturada es guardada enu una tarjeta de memoria y no hay revelado, se tiene que pasar al ordenador con lo cual pierde calidad y la imagen no es exacta.
miércoles, 11 de enero de 2017
Arte Barroco
LECTURA DE UNA IMAGEN- LAS MENINAS
1- LECTURA OBJETIVA
Los distintos elementos que aparecen en la imagen se distribuyen en planos. En el centro encontramos a la infanta Margarita lo cual le convierte en la protagonista casi absoluta de la obra al lado de Margarita se encuentran las meninas y a su vez los enanos de la corte. En frente de ellos y en el primer plano el perro y el gran cuadro que esta siendo pintado por el propio Velázquez que se autoretrata en el segundo plano. En segundo plan también vemos a una mujer (Marcela) y un hombre (Diego). Al fondo, José Nieto que aunque esté en un tercer plano se encuentra en el centro de perspectiva. A su vez podemos ver a las personas con más importancia, junto a la puerta reflejados en un espejo a la reina Mariana de Austria a la izquierda y al rey Felipe IV a la derecha.
Podemos encontrar puntos identificables como es el vestido de las meninas bastante alumbrados en diferencia a todo el cuadro provocando impacto visual ya que el cuadro carece de luz y resaltan en la penumbra. Los rasgos exagerados de la bufona y sus ropas oscuras contrastan con la delicadeza de la infanta.
En el cuadro se pueden observar líneas horizontales cortadas por verticales que contrastan con las curvas de los personajes del primer plano y que dan a la obra flexivilidad. Una curva desciende de la cabeza de Velázquez hacia la infanta, los colgaderos del techo dirigen la mirada hacia el fondo para ver el espejo con la imagen de los reyes.
El cuadro mide 3,18m x 2,76m, es rectangular y en forma vertical. Respecto a la composición, tiene forma de triángulo irregular (más bien en forma de U) cuyo vértice es la menina Isabel, los personajes se disponen formándolo. La perspectiva utilizada por Velázquez es la aérea que consiste en que los colores pierden intensidad con la distancia dando a sensación de aire por toda la sala, cónica frontal.
La gama cromática empleada es limitada, predominan los colores cálidos como son el gris y los ocres, aplica también colores más fuertes como el rojo en detalles de la vestimenta de las niñas rompiendo así la monotonía y otra vez llevando nuestra atención a las meninas. los colores son poco saturados y esta es una de las características del barroco pero con la luz se consiguen saturados sin mezcla.
La imagen presenta un luz natural y a planos alternados proveniente de los ventanales de la derecha. Resalta el volumen de las figuras a través del claroscuro queriendo dar total protagonismo a las meninas ya que la luz se dirige a ellas. A demás de expresar profundidad.
El escenario donde esta representada la obra es una habitación del palacio Real. La imagen es muy realista su intención es parecerse lo máximo posible a la realidad pues se trata de un retrato de la familia real por lo tanto tiene un grado alto de iconicidad.
2- LECTURA SUBJETIVA
la escena me parece original ya que no es muy recurrente en un retrato de la realeza que este así representado y que aparezca el pintor en el cuadro retratándose el mismo. Me parece a demás interesante el hecho de que los monarcas estén reflejados en un espejo al final del cuadro y en casi último plano. A demás se esta representando una escena cotidiana y eso hace al cuadro como más tranquilo, con vida y realidad y menos serio de lo que debería ser, no hay mucho posado en los personajes parecen cogidos desprevenidos. Pienso que representar al perro también es un elemento a resaltar pues al fin y al cabo es uno más de la familia y querido.
Al poner a Isabel en el centro y darle la mayor importancia posible creo que se representa el futuro de la monarquía española, la sucesión segura.
Me gusta el cuadro por la intención bastante lograda por parte de Velázquez involucrando al espectador como siendo testigo de la escena y no siendo un espectador pasivo.
Pienso que le cuadro representa la realidad de una familia y de su vida, la realeza se muestra elegante y con superioridad en los actos y con esta representación vemos como son normales.
martes, 6 de diciembre de 2016
Arte renancentista
A todos nos suena "El Renacimiento", lo hemos estado dando en más de un curso y es que el renacimiento rompe con el arte de la Edad Media y es una de las etapas más importantes pues comportó un cambio y una evolución artística.
Las características más importantes del arte renacentista son: valoración del arte clásico de la antigua Grecia y Roma, búsqueda de la perspectiva, perviven los temas religiosos pero también se impulsan los mitológicos y el retrato, la luz y efectos de claroscuro, pero por encima de todas las posibles características, la recuperación del antropocentrismo es una de las más importantes. El cuerpo humano vuelve "hombre medida de todas las cosas", se busca la belleza mediante el equilibrio y la armonía. Los temas son preferentemente fantásticos pero también eróticos, el desnudo triunfó pero el acto sexual e muestra a través de metáforas mitológicas (serpiente, cisne, toro) . El renacimiento representó la libertad del hombre sobre Dios, esta libertad condujo a gran cantidad de excesos. También reaparece el interés por la naturaleza a través de paisajes perfectos y con abundante vegetación.
La vida, el arte y el amor van unidos, no puede existir uno con la ausencia del otro. Los temas de amor, belleza, atracción y fascinación apasionaron a los hombres y mujeres del renacimiento.
Este movimiento deja un extenso legado de artistas importantes y muy reconocidos (Da Vinci, Botticelli, Miguel Ángel...) al igual que gran cantidad de consrucciones, pinturas, esculturas...
Este arte me transmite libertad y armonía, serenidad. Sus obras tienen bastante luz y vida.
Por último algo que quiero destacar de la obra elegida, representa a dos enamorados mirándose fijamente ajenos al resto de las miradas.
Las características más importantes del arte renacentista son: valoración del arte clásico de la antigua Grecia y Roma, búsqueda de la perspectiva, perviven los temas religiosos pero también se impulsan los mitológicos y el retrato, la luz y efectos de claroscuro, pero por encima de todas las posibles características, la recuperación del antropocentrismo es una de las más importantes. El cuerpo humano vuelve "hombre medida de todas las cosas", se busca la belleza mediante el equilibrio y la armonía. Los temas son preferentemente fantásticos pero también eróticos, el desnudo triunfó pero el acto sexual e muestra a través de metáforas mitológicas (serpiente, cisne, toro) . El renacimiento representó la libertad del hombre sobre Dios, esta libertad condujo a gran cantidad de excesos. También reaparece el interés por la naturaleza a través de paisajes perfectos y con abundante vegetación.
La vida, el arte y el amor van unidos, no puede existir uno con la ausencia del otro. Los temas de amor, belleza, atracción y fascinación apasionaron a los hombres y mujeres del renacimiento.
Este movimiento deja un extenso legado de artistas importantes y muy reconocidos (Da Vinci, Botticelli, Miguel Ángel...) al igual que gran cantidad de consrucciones, pinturas, esculturas...
Este arte me transmite libertad y armonía, serenidad. Sus obras tienen bastante luz y vida.
Por último algo que quiero destacar de la obra elegida, representa a dos enamorados mirándose fijamente ajenos al resto de las miradas.

Alegoría del triunfo de Venus- Bronzino
lunes, 28 de noviembre de 2016
Arte Gótico
Por fin. El arte Gótico, uno de mis favoritos.
El periodo gótico presenta muchos cambios en los cánones de la Edad Media, solo hay que bajar y ver el Románico también de la Edad Media y tan diferentes. Las imágenes se hicieron más expresivas y como resultado más reales. Y no solo podemos pensar en la construcción de iglesias pues también se hicieron otras edificaciones que no tenían que ver con el clero, por lo tanto el arte dejó en parte de girar en torno a la iglesia. He visitado edificios góticos y aunque sí, son bastantes demasiado recargados su luz te hace sentir "como en casa", muy cómoda. Transmite armonía estar dentro de sus grandes e iluminadas edificaciones.
La pintura encontró un nuevo tema, el retrato basado en la religiosidad y la naturalidad es un elemento importante al igual que la luz, el color toma un papel importante y al observar las distintas pinturas esto se refleja con claridad ya que no son tan austeros. En relación a la luz no podemos olvidar a los vitrales, para mi realmente fastuosas. Son un gran homenaje a la luz, protagonista de este arte mediante la cual pretendían acercarse a la figura de Dios.
El arte gótico fue un paso para que en Europa se retomara el realismo al representar las cosas, la importancia del volumen, perspectiva y en segundo lugar la proporción. aunque no se llegó a un realismo total fue un gran avance.
Me gusta el gótico porque le va dando un poco más de color y luz al arte ya que es lo que me gusta de el, me llama mucho más la atención un arte iluminado que uno demasiado fúnebre como lo es para mi el románico.
martes, 15 de noviembre de 2016
Arte Románico
El románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XII.
De esta corriente obtenemos multitud de edificios religiosos y es que fue sobretodo un arte religioso, reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era guerrera y cristiana y fue transmisor de la espiritualidad (de la palabra de Dios)
España es uno de los países con mayor representación en este arte el cual se introdujo a través del camino de Santiago. Hasta el siglo X la situación política era convulsa. Se produjeron las invasiones y cuando estas se terminan, la religión unificó a toda Europa. Si bien en el X hay estabilidad externa, se produjeron conflictos internos causados por la nobleza, por eso la arquitectura de este periodo tiene un aspecto defensivo.
El románico se me hace algo oscuro, austero. Las iglesias con sus muros gruesos, sus ventanas diminutas sin dejar pasar mucha luz y su paredes de piedra tan simples y apagadas. Cuando pienso en románico se me pasa por la mente el famoso arco de medio punto y el orden que se seguia en la construcción de casi todas sus iglesias. No hace mucha referencia a la decoración ya que estaban direcionados a la concentración hacía Dios. Pero a la vez me parecen edificaciones espectaculares, enormes edificios con relieves en sus fachadas.
En la pintura no cambia nada la temática ya que sigue en el tema religión. Sobre todo simbolismo, adoctrinamiento y colores planos.
Como ya he añadido antes me parece oscuro(al buscar imágenes relacionadas todas me han parecido apagadas) , sin mucho interés ya que es un estilo muy objetivo basado por y para la figura de Dios. Lo que más me gusta de esta corriente son los grandes edificios que ha dejado trás su paso pues son realmente fabulosos y increíbles a la vista pero en mi opinión demasiado homogéneo lo cual lo convierte en algo aburrido, sin ser diferente en los distintos países que se manifestó.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Arte Japonés e Islámico
Creo que nunca he visto alguna obra de arte Japonés pero lo primero que me imaginé al pensarlo fue en unas obras bastante cargadas y en los colores típicos que se nos vienen a la cabeza al pensar en las decoraciones chinas como es el dorado, rojo, amarillo... Porque siempre solemos confundir chino con japones y en lo único que se parecen es en sus ojos rasgados. Un restaurante chino es bastante diferente a un japones ya que el japones es más discreto y con colores más apagados. Buscando información me he encontrado con que los japoneses también hacen una llamada a sus dioses, cosa que no me hubiese imaginado. Buscan la armonía y utilizan materiales humildes. En su obras sobretodo se observa la representación de la naturaleza y la verdad es que transmiten bastante paz.
En esta entrada mi concepto va a ir dirigido hacia el Japones ya que me ha transmitido mucha paz y armonía al ver algunas de las pintura.
martes, 8 de noviembre de 2016
Arte clásico (Griego y Romano)
"El arte clásico es el conjunto de formas artísticas que se mezclan a partir de las diversas influencias de una sociedad humanista como la griega, que continua hasta en el mundo romano, que intentar expresar la visión sensible y sentimental que tenía el artista acerca del mundo, ya fuera este mundo real o imaginario." A demás de la pintura y la escultura también había escritura ( poesía, teatro y filosofía). Se desarrolla durante el primer milenio a.C. y hasta la primera mitad del primero dC. Este arte se desarrolló sobre todo en Grecia y Roma (en est última con menos abundancia)
He buscado algunas obras de este arte y se observa a simple vista que se basa en el ser humano y en la naturaleza. Ideológicamente hay un espíritu más positivo, cercano al hombre y a la razón.
En el Arte Clásico Griego abunda la escultura y la arquitectura de grandes construcciones, la pintura esta reflejada sobre ceramica. Transladándonos a Atenas (Grecia) vemos las grandes columnas de mármol en los templos, en su arquitectura se observa una exacta proporción, armonía y orden que después fue muy referencial para los romanos. Pero donde de verdad destacaron los griegos fue en la escultura, idealizaban la belleza con cuerpos realmente robustos, curiosamente la belleza es bastante parecida a la de nuestra sociedad actual, físicos machacados en el gimnasio.
Los romanos siguieron el ejemplo de los griegos, sus diferncias son mínimas. Se centraban más en expresar emociones, un arte más expresivo, de lo que más nos habla su arte es de sus conquistas y batallas. De esta corriente tenemos grandes obras, edificios y esculturas grandiosas.
En conclusión el arte clásico engloba al Griego y al Romano y los dos andaban en busca de la perfección, se trata de un arte, en mi opinión, muy superficial. Desgraciadamente esta superficialidad esta presente en nuestro día a día, me voy a atrever a decir que cada vez más.
jueves, 13 de octubre de 2016
¿Qué es el arte para mí?
Arte, esa palabra que la mayoría relaciona con pintura o monumentos. Cometen un error, el arte no es solo cuadros o esculturas, ni mucho menos. Intentar definir arte es como descifrar un enigma, el arte tiene tantos códigos como un enigma, para cada persona es un mundo.
En el diccionario podemos encontrar una definición que nos aproxima a lo que es el arte "manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, linguíticos sonoros".
Para mi el arte esta en el día a día, en un paisaje, en el deporte que practico, en la música que hace erizarte la piel... es muy subjetivo. Un claro ejemplo es el graffitti, algo que me apasiona y que considero verdadero arte a pie de calle, expresión de sentimiento, emociones o simplemente de imaginación y para otros no es más que un delito de bandalismo...
El arte es un reflejo de la sociedad, del momento que estamos viviendo, del autor, de la época. También considero al arte como la búsqueda de la belleza, pero este concepto sigue relacionado con el arte como reflejo ya que en cada época el arte es de una manera ya que en cada época hay una percepción distinta de la belleza.
Por otra parte arte es todo aquello que te transmite algo, que despierta sentimientos, curiosidad o pensamientos. Para esto debemos tomar unos minutos delante de la "obra de arte" y intentar pensar que quiere transmitirnos ya que si no sabemos el contexto de esta es como juzgar a una persona sin conocerla.
Escribiendo esta entrada he llegado a la conclusión de que para mi el arte es (si me tuviese que decantar) el reflejo de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
San Valentín. El intenso amor de Frida Kahlo
Frida Kahlo es un gran referente para mi, es un icono de la pintura del S.XX, de la moda y del feminismo. Kahlo es para mi sím...

Mis favoritos
- Fotografía
- Escritura
- Deporte
-
Mientras el cubismo aparece en Francia, paralelamente el Futurismo se desarrollará en Italia. Esta nueva tendencia empieza con la publica...